Caldo de rata: platillo de origen zacatecano al que
se atribuyen propiedades curativas

¿Te atreverías a probar el caldo de rata? Puede que
su nombre no sea el más atractivo, pero sí es el más exótico. Si lo que
buscas es una experiencia gastronómica fuera de lo convencional,
entonces este platillo es para ti. Suele servirse en algunos mercados
locales o cantinas y es de los más buscados, ya que muchas personas
aseguran, tiene propiedades curativas.
El ingrediente principal de este guiso es la rata de campo que vive en
las zonas semiáridas del estado; la dieta de este roedor se basa en
semillas, tallos, frutas y bellotas que encuentra en su hábitat, y
gracias a esto, se le atribuyen muchas propiedades curativas y
beneficiosas para el humano, además, aseguran quienes lo han probado,
que su sabor es muy parecido al del conejo o al del pollo.
Aunque no se sabe con exactitud cómo fue que surgió este platillo,
algunos pobladores aseguran que nació en Fresnillo, donde es muy
popular, y que tuvo su origen en la época prehispánica con los primeros
habitantes del Altiplano.
Para poder tener carne de rata fresca, algunos pobladores que conocen el
hábitat de este animalito se dedican específicamente a su caza en los
montes y la comercializan en algunos mercados de Fresnillo, de la
capital del estado y otras localidades. Suelen exhibirlas en pequeñas
planchas con todo y piel para garantizar que sea del campo.
Estos roedores pasan por una preparación previa, se cuecen con agua, ajo
y cebolla; hay quienes prefieren asarla hasta que quede dorada y se deja
reposar. En Zacatecas, este caldo suele realizarse con jitomate,
zanahoria, chayote, cebolla, ajo y cilantro. Todos estos ingredientes se
ponen en una cazuela con agua y se condimentan con especias para que
puedan soltar su sabor. Se agrega la carne y se deja hervir por unos
minutos más. Aunque el caldo se come con cuchara, el ingrediente
principal se debe tomar con las manos y comerse así, como si se tratara
de una alita de pollo.
Al caldo de rata se le atribuyen muchas propiedades benéficas para el
cuerpo porque, se dice, está enriquecido con vitaminas y minerales.
Quienes gustan de este platillo aseguran que tienen otras propiedades
curativas como que ayuda a tratar problemas respiratorios, curar la
anemia e, incluso, hay quienes lo consumen para combatir o prevenir el
cáncer.
Este caldo suele ser, además, uno de los preferidos en algunas cantinas
y bares de Fresnillo en los cuales se sirve como botana mientras se
disfruta de una bebida local como el mezcal. También es conocido como el
“levantamuertos”, término que se le dio porque, dicen, ayuda a curar la
resaca después de beber mucho.
Si quieres vivir toda una experiencia de aventura en Zacatecas, visita
las zonas mezcaleras de Zacatecas como Jalpa, Teúl de González Ortega y
Juchipila, donde suelen habitar estos animalitos, o visita los mercados
locales de la capital zacatecana, en donde, seguramente algún residente
podrá decirte dónde probar este raro pero nutritivo platillo.
|